Un ecosistema no intrusivo, significa pocos cambios en la instalación existente.
Cuando nos convocan para realizar alguna instalación, definimos qué es lo que quiere el cliente, y
cómo es el tipo de instalación que se puede llevar adelante, debido a que, por lo general, tenemos que
crear los nodos que van a formar parte del ecosistema.
Los nodos son cada una de las plaquetas que armamos para controlar los aparatos que se
necesiten, como por ejemplo juegos de luces, o portones, para lo que es necesario incluir en esa plaqueta,
diferentes módulos como relays, sensores, fuentes, etc. Esto es para la parte interna, pero para el afuera,
digamos la parte que se ve, tratamos de que no se note que hubo un cambio en la instalación, y usamos
(en la medida de lo posible) las mismas partes que la conforman.
Cuando tenemos un ambiente sin instalación eléctrica:
Nodo para quincho

Este es un nodo que desarrollamos para un ecosistema que consta de una casa y un quincho. En el quincho hay 2 luces para controlar, entonces el nodo consta de:
* 2 relays para prender o apagar las luces interior y exterior
* un sensor de temperatura y humedad
* un sensor de movimiento para la luz exterior
* un sensor táctil para manejar las 2 luces.
En este caso, el quincho estaba recién construido, por lo que no estaba hecha la instalación eléctrica,
así que pudimos proponer un modo de realizar el circuito eléctrico, que favoreciera la alimentación e
instalación del nodo correspondiente a este ambiente, que se conecte y forme parte del ecosistema
instalado en la vivienda.
Instalación de la caja y nodo

Es de este modo que imprimimos una caja para incluir el nodo, de un color
que se correspondiera con el color que se quería pintar el ambiente (blanco
en este caso).
Al crear la caja, la tapa la hicimos plana, de manera de evitar colocar una
tecla, reemplazándola por un sensor táctil que sea el que dé la orden de
prender o apagar la iluminación.
NODO LISTO PARA SU USO
Así es que al no haber teclas, sólo con el tacto se puede
manejar las luces, tanto las internas como las externas.
Utilizando un click, doble click, triple click, mantener presionado
(de la misma forma que con el mouse de la computadora), podemos
darle diferente comportamiento a la instalación:
* click: prende o apaga la luz interna
* doble click: prende o apaga la luz externa
* mantener presionado 1 segundo: prende o apaga las 2 luces
Todo esto sólo utilizando un sensor táctil, con un sólo nodo.

Cuando tenemos un ambiente con instalación eléctrica:
En este caso, la instalación al ya estar establecida, debemos adaptarnos a la misma, por lo que
tenemos que revisar cómo está hecha (revisando el plano de la instalación si lo tenemos a mano), para
determinar el material a utilizar y la cantidad de nodos necesarios.
Hay que tener en cuenta que, por cada nodo, podemos conectar entre sensores y actuadores hasta
8 módulos, esto no significa que por cada luz haga falta una llave, como en la instalación convencional, sino
que hay que tener criterio para determinar cómo va a estar conformado el nodo que se va a instalar, ya
que no vamos a modificar las cajas donde se ubican las llaves de luz, aunque se van a suprimir las llaves por
tapas ciegas, para poder colocar el sensor táctil como en la siguiente imagen:

De esta manera, podemos intervenir una instalación sin
realizar grandes cambios en ella. Además, podemos
variar el comportamiento de los nodos que vamos a
instalar, ya que como comentamos anteriormente, es
cuestión de ver qué es lo que se quiere a la hora de
automatizar.
No sólo es cuestión manejar la luz con un sensor táctil.
Un sensor infrarrojo, un comando de voz, el sensor de
localización del teléfono son variantes a la hora de
controlar esa luz.
Perdón, pero este posteo no habla exactamente de
cómo realizar una instalación, sino más bien un
pensamiento que debemos tener a la hora de ofrecer
este tipo de implementaciones, ya que en fragor de
ofrecer una solución, muchas veces no se tiene tanto
en cuenta es el real deseo del cliente, sino más bien
mostrar soluciones que quizás no necesita, y es por eso
que el concepto de #domóticaLibre se basa en que las
implementaciones deben adaptarse al cliente, y no al
revés, y al ser libre, es la comunidad que la que ha
logrado no solo modificar el comportamiento de los
módulos domóticos comerciales, sino también (y donde
nosotros desarrollamos) emular con hardware libre el
comportamiento de los mismos.
Saludos!